10/2/14

Caso Práctico ICT

El presente texto representa un caso práctico que será utilizado de apoyo para ejemplificar el proceso de desarrollo de una ICT.

Se plantea una instalación ICT de MATV+FI en un edificio de inminente construcción sobre el solar situado en la calle “Avenida de Villena” S/N de Caudete (Albacete). El proyecto de edificación consta de de 5 plantas, más bajo con dos locales comerciales y garajes estableciendo 3 tipos de viviendas diferentes en sus planos:
  1. Viviendas tipo A: apartamento de 90m2 con cocina americana, dos habitaciones, que dispone de terraza, trastero y plaza de garaje.
  2. Vivienda tipo B: Duplex disponible solamente en plantas 1 y 3, con 5 dos habitaciones, cuarto de baño, cocina, galería y salón en la planta baja, y tres habitaciones (una con terraza) con baño en la parte superior. Dispone de dos plazas de garaje con trastero incorporado.
  3. Vivienda tipo C: vivienda de 130m2 con 3 habitaciones, salón, cocina con galería, comedor, cuarto de baño, aseo, plaza de garaje y trastero.
  4. Local comercial 1: en la planta baja un local de 300m2 sin dividir.
  5. Local Comercial 2: Igual que el anterior pero con simetría respecto al portal
Además, el edificio dispone de una garita para el conserje del edificio en el acceso principal y dos cámaras de videovigilancia (en los accesos por la puerta principal y por el garaje) que se desean distribuir en modulación COFDM a todas las viviendas.

15/1/14

Instalación Satélite Individual en una Instalación Comunitaria (para ASTRA)

Tras el visionado del siguiente vídeo en clase y completando la información necesaria con procesos de investigación, responda a las siguientes preguntas acerca de la instalación llevada a cabo y que serán entregadas reemplazando a las cuestiones previas de la práctica 6.


1. ¿Es correcto hablar de función del LNB  como de “pequeño amplificador” y de que manda una tensión?
2. ¿Cómo se llama a los grados de giro del LNB? ¿Existe otro parámetro llamado así?
3. ¿Por qué es necesario localizar los canales en abierto? Analice la necesidad de una tabla como la aparece en el comienzo del vídeo.
4. ¿Podemos fiarnos de la información del Nombre de Red que da el medidor de campo? ¿Por qué?
5. ¿Qué valores debemos conseguir de potencia y MER antes de dar por finalizado el apuntamiento? Realice la actividad para las constelaciones Astra, Hispasat y HotBird.
6. ¿Qué tipo de amplificación se está utilizando? Use el modelo ALCAD DA-520 como referencia. 
7. ¿Cómo se diferencian en la instalación las bajadas MATV+FI1 y MATV+FI2?
8. ¿Es correcto hablar de que el vecino quiere las cuatro polaridades de Astra? ¿Acabada la instalación, el cliente del 5ºC podrá ver todos los canales de Astra? 
9. ¿Es correcto el término “repartidor” de plata que se hace en el minuto 31?
10. ¿Cuál es la solución que se aplica para poder pasar un cable al registro donde se encuentra el PAU de la vivienda? 
11. ¿Qué es un mezclador diplexor? 
12. Una vez dentro de la vivienda, ¿cómo se distribuyen las señales por ella? ¿Cómo se filtra la bajada FI que ya existía? ¿Se te ocurre alguna otra opción que dé servicio a todas las tomas de la vivienda?
13. ¿Por qué se debe realizar el cambio de la toma del salón? Habrá que hacer alguna comprobación más respecto al comportamiento DC

A partir de las siguientes imágenes responda a las cuestiones
  

a. ¿Qué se puede decir acerca de la legalidad de la señal satélite en toma?
b. Trate de localizar los servicios disponibles en el transpondedor reflejado en la imagen así como los datos de alimentación del LNB que está emitiendo el medidor de campo.
c. En la medida de la salida satélite de TDT reflejada en el minuto 38:31 ¿es cierto que las calidades son muy bajas? Justifique su respuesta

14. Indique las fases de las que consta la instalación y los lugares donde se desarrolla.
15. Por último, realice un análisis del estado final de la instalación de usuario a partir de la modificación hecha a nivel del PAU y de punto de dispersión y proponga mejoras en la misma.

3/12/13

Práctica 4 - Medida de los parámetros de una antena

Mediante la presente práctica se pretende que el alumno comprenda los conceptos técnicos que definen el comportamiento de una antena mediante el proceso de medida de dichos parámetros.

Se prestará especial atención a la variación de estos elementos con la frecuencia. Dado que los fabricantes inicialmente dan por sentado que la directividad de una antena no se modifica con la frecuencia, trataremos de observar cómo varía este parámetro cuando portadora de la señal lo hace.

14/11/13

Otra forma de trabajar

Algunos decodificadores TDT ofrecen una información técnica que no debemos descartar de cara a realizar la práctica 3 de Equipos de Imagen. En concreto, en la imagen que se presenta a continuación podemos encontrar los identificadores implicados, la frecuencia central del canal, el tipo de múltiplex (RGE2 en el ejemplo) y la información de la Guía de Programación Electrónica (EPG - Electronic Program Guide).
Como nota curiosa, al pie del menú OSD (On Screeen Display - superposición de información en pantalla), las medidas de señal y calidad no deberían considerarse "cuantitativas" dado que no ofrece una magnitud, sino un % de una referencia desconocida para el usuario que nos permite tener una idea del estado en que llega la señal: esto corresponde con una medida de tipo cualitativa.

8/11/13

Práctica 3 - OBTENCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE IMAGEN DIGITAL

Como aplicación de lo estudiado en el tema 2, se realizará durante la semana del 11 al 15 de noviembre la práctica 3 de Equipos de Imagen que tiene por objeto conocer las características del espectro radioeléctrico referidas a Televisión Digital Terrestre.

26/9/13

Practica 2 - MEDIDAS EN LA SEÑAL DE VIDEO COMPUESTO

Aunque la Televisión digital terrana ha desbancado en el ámbito de la radiofrecuencia al sistema PAL, en sistemas intermedios (entre las fuentes de video y los sistemas de representación visual) todavía seguimos teniendo señales analógicas que es necesario conocer y poder medir. Es por ello por lo que se desarrolla esta práctica para la que, entre otras cosas, será necesario la hoja de caracterísitcas de la mira Promax GV198 utilizada.
En este enlace podrás ver y descargar la práctica completa.

Practica 1 - Modulaciones y El espectro radioeléctrico

Como primera aproximación al medidor de campo y mejora en el manejo del osciloscipio, además de para aplicar los conceptos desarrollados en el tema 1 relativo a señales y modulaciones, se desarrollará la siguiente actividad práctica.