10/2/14

Caso Práctico ICT

El presente texto representa un caso práctico que será utilizado de apoyo para ejemplificar el proceso de desarrollo de una ICT.

Se plantea una instalación ICT de MATV+FI en un edificio de inminente construcción sobre el solar situado en la calle “Avenida de Villena” S/N de Caudete (Albacete). El proyecto de edificación consta de de 5 plantas, más bajo con dos locales comerciales y garajes estableciendo 3 tipos de viviendas diferentes en sus planos:
  1. Viviendas tipo A: apartamento de 90m2 con cocina americana, dos habitaciones, que dispone de terraza, trastero y plaza de garaje.
  2. Vivienda tipo B: Duplex disponible solamente en plantas 1 y 3, con 5 dos habitaciones, cuarto de baño, cocina, galería y salón en la planta baja, y tres habitaciones (una con terraza) con baño en la parte superior. Dispone de dos plazas de garaje con trastero incorporado.
  3. Vivienda tipo C: vivienda de 130m2 con 3 habitaciones, salón, cocina con galería, comedor, cuarto de baño, aseo, plaza de garaje y trastero.
  4. Local comercial 1: en la planta baja un local de 300m2 sin dividir.
  5. Local Comercial 2: Igual que el anterior pero con simetría respecto al portal
Además, el edificio dispone de una garita para el conserje del edificio en el acceso principal y dos cámaras de videovigilancia (en los accesos por la puerta principal y por el garaje) que se desean distribuir en modulación COFDM a todas las viviendas.

24/1/14

Memoria de la Práctica 5 - Distribución y Procesado FI

Como resultado de la práctica 5, se elaborará una memoria técnica en la que se deberán reflejar los siguientes aspectos:
  • Elemento teóricos
    • Conceptos de Segmento, Transpondedor y Canalización. 
    • Conversión a  FI por parte del LNB, incluyendo alimentación y segmentos resultantes.
    • Estudio de los sistemas Simples, DiSEqC, Motor y Unicable.
  • Desarrollo de la instalación
    • Instalación
      • Descripción de servicios y señales de partida existentes en el taller.
      • Explicación de las posibles opciones de obtención de MATV+FI a distribuir a partir de las entradas incluyendo valoración técnica de idoneidad.
      • Esquema inicial y final de la práctica (incluyendo a ambos grupos de trabajo).
      • Identificación de la función y características de los dispositivos utilizados.
      • Comportamiento en DC y consideraciones especiales tales como configuraciones, canales duplicados,…
    • Pérdidas de la red
      • Cálculos teóricos para cada toma y en los límites del servicio.
      • Descripción del proceso de medida.
      • Pérdidas en cada toma por servicios y canales.
      • Análisis: Desviaciones y Valoración de los resultados. Propuestas de mejora si procede.
    • Configuraciones de usuario
      • Conexión entre los decodificadores y el televisor.
      • Manual de usuario de los 3 modos de visualización.
  • Visualización de servicios
    • Cámara
      • Ajustes de modulación.
      • Sintonización.
      • Información obtenida.
    • DVB-T
      • Sintonización y configuración.
      • Multiplex disponibles y servicios contenidos.
      • Información del servicio.
      • Parámetros de calidad y nivel de señal.
    • DVB-S
      • Sintonización y configuración.
      • Información de los servicios.
      • Identificación del satélite apuntado.
      • Firmware del decodificador y proceso de actualización.
  • Apéndices
    • Incidencias y soluciones
    • Referencias de consulta
    • Planos y Esquemas
    • Pliego de Condiciones

La memoria deberá ser entregada antes del día 17 de febrero de 2014 en un único documento con las siguientes especificaciones:
  • 20 páginas a una cara con márgenes de 2cm y tipografía "Arial Narrow" de 12 puntos.
  • En el cómputo no se contemplan ni portadas ni pliego de condiciones. 
  • Las fotografías presentes no superarán el tamaño de 6cmx6cm (o su dimensión mayor).
  • Se darán por suspensas aquellas memorias que presenten contenidos duplicados o copiados.
  • Se incluirán elementos de estructuración como portadas de sección, numeración de páginas y datos relativos al autor, integrantes en el equipo de trabajo, el módulo profesioal, el ciclo formativo, el centro de estuidos y la fecha de entrega.

15/1/14

Instalación Satélite Individual en una Instalación Comunitaria (para ASTRA)

Tras el visionado del siguiente vídeo en clase y completando la información necesaria con procesos de investigación, responda a las siguientes preguntas acerca de la instalación llevada a cabo y que serán entregadas reemplazando a las cuestiones previas de la práctica 6.


1. ¿Es correcto hablar de función del LNB  como de “pequeño amplificador” y de que manda una tensión?
2. ¿Cómo se llama a los grados de giro del LNB? ¿Existe otro parámetro llamado así?
3. ¿Por qué es necesario localizar los canales en abierto? Analice la necesidad de una tabla como la aparece en el comienzo del vídeo.
4. ¿Podemos fiarnos de la información del Nombre de Red que da el medidor de campo? ¿Por qué?
5. ¿Qué valores debemos conseguir de potencia y MER antes de dar por finalizado el apuntamiento? Realice la actividad para las constelaciones Astra, Hispasat y HotBird.
6. ¿Qué tipo de amplificación se está utilizando? Use el modelo ALCAD DA-520 como referencia. 
7. ¿Cómo se diferencian en la instalación las bajadas MATV+FI1 y MATV+FI2?
8. ¿Es correcto hablar de que el vecino quiere las cuatro polaridades de Astra? ¿Acabada la instalación, el cliente del 5ºC podrá ver todos los canales de Astra? 
9. ¿Es correcto el término “repartidor” de plata que se hace en el minuto 31?
10. ¿Cuál es la solución que se aplica para poder pasar un cable al registro donde se encuentra el PAU de la vivienda? 
11. ¿Qué es un mezclador diplexor? 
12. Una vez dentro de la vivienda, ¿cómo se distribuyen las señales por ella? ¿Cómo se filtra la bajada FI que ya existía? ¿Se te ocurre alguna otra opción que dé servicio a todas las tomas de la vivienda?
13. ¿Por qué se debe realizar el cambio de la toma del salón? Habrá que hacer alguna comprobación más respecto al comportamiento DC

A partir de las siguientes imágenes responda a las cuestiones
  

a. ¿Qué se puede decir acerca de la legalidad de la señal satélite en toma?
b. Trate de localizar los servicios disponibles en el transpondedor reflejado en la imagen así como los datos de alimentación del LNB que está emitiendo el medidor de campo.
c. En la medida de la salida satélite de TDT reflejada en el minuto 38:31 ¿es cierto que las calidades son muy bajas? Justifique su respuesta

14. Indique las fases de las que consta la instalación y los lugares donde se desarrolla.
15. Por último, realice un análisis del estado final de la instalación de usuario a partir de la modificación hecha a nivel del PAU y de punto de dispersión y proponga mejoras en la misma.

3/12/13

Práctica 4 - Medida de los parámetros de una antena

Mediante la presente práctica se pretende que el alumno comprenda los conceptos técnicos que definen el comportamiento de una antena mediante el proceso de medida de dichos parámetros.

Se prestará especial atención a la variación de estos elementos con la frecuencia. Dado que los fabricantes inicialmente dan por sentado que la directividad de una antena no se modifica con la frecuencia, trataremos de observar cómo varía este parámetro cuando portadora de la señal lo hace.

19/11/13

Tema 3 - MATV+FI: Distribución de Señales RF

Siguiendo la línea de transmisión, una vez definida la señal (bien de vídeo compuesto o bien sobre cadena de transporte), de después de haberlo modulado a un canal RF, y propagada por el aire, el paso natural es la captación de la señal para su posterior tratamiento antes de su distribución. A lo largo de este tema, desarrollaremos las características fundamentales de una antena y algunos sistemas necesarios para el anclaje y la sujeción, así como condiciones específicas de montaje e instalación.

Además, a la salida de los sistemas de Captación, la señal se podrá distribuir por el interior del edificio mediante la utilización de una serie de dispositivos cuyas características se explican en este tema 3 de Equipos de Imagen que precede a las Instalaciones Comunes de Telecomunicación.

14/11/13

Otra forma de trabajar

Algunos decodificadores TDT ofrecen una información técnica que no debemos descartar de cara a realizar la práctica 3 de Equipos de Imagen. En concreto, en la imagen que se presenta a continuación podemos encontrar los identificadores implicados, la frecuencia central del canal, el tipo de múltiplex (RGE2 en el ejemplo) y la información de la Guía de Programación Electrónica (EPG - Electronic Program Guide).
Como nota curiosa, al pie del menú OSD (On Screeen Display - superposición de información en pantalla), las medidas de señal y calidad no deberían considerarse "cuantitativas" dado que no ofrece una magnitud, sino un % de una referencia desconocida para el usuario que nos permite tener una idea del estado en que llega la señal: esto corresponde con una medida de tipo cualitativa.

11/11/13

TDT y Satélite (presentaciones)

Como complemento al tema 2 - Imagen Digital, y dado que hablamos de los dos estándares más extendidos, se adjuntan las presentaciones aclaratorias de TDT y de Televisión Vía Satélite - Consideraciones Generales.
Es de mencionar que la parte de captación y apuntamiento de ambas señales (incluidas parabólicas) serán desarrolladas en el siguiente tema relativo a Sistemas de Captación que incluirá información relativa a todos los tipos de antenas que utilizaremos durante el curso.

8/11/13

Práctica 3 - OBTENCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE IMAGEN DIGITAL

Como aplicación de lo estudiado en el tema 2, se realizará durante la semana del 11 al 15 de noviembre la práctica 3 de Equipos de Imagen que tiene por objeto conocer las características del espectro radioeléctrico referidas a Televisión Digital Terrestre.

27/10/13

Tema 2 - Televisión Digital (corregido)

Este tema parte de la definición  la televisión digital y algunos conceptos fundamentales como resolución, compresión y estándares de transmisión, para desembocar en los pilares a la hora de poder realizar medidas en instalaciones de telecomunicación: los parámetros de calidad y sus valores legales. (Se han corregido los errores detectados en el texto)

La actualización o vigencia del texto restringe su validez a la de la evolución tecnológica, ya que, debido a la naturaleza intrínseca de los avances, éstos quedan sujetos a un proceso en constante evolución que queda ligada a la del sector I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación) y, como no, a la de los intereses de la economía global en la que se mueven los fabricantes que, en última instancia, son lo que permiten su evolución y su aplicación.

Por ello, se insta a visitar la página del Ministerio de Industria (encargado de la implementación de nuevas tecnologías en este campo), y en especial se aconseja una lectura del documento La Guía de Alta Definición y visitar la sección de Tecnologías 3D.

26/9/13

Tema 1 - Señales: Principios de Comunicación en TV

En el mundo de la imagen, y especialmente en el de la televisión, el tratamiento de las señales en el dominio de la frecuencia (tanto en propagación como en los procesos sucesivos de captación, adecuación y distribución de de dicha señal) es una de las bases que han de servir como elemento de partida antes de comenzar el grueso del módulo Equipos de Imagen, para lo cual este tema pretende terminar aludiendo al sistema PAL como elemento de partida para las tecnologías digitales en implatación actualmente.
Se completará la información con los tipos de señales de vídeo que podremos en contrar en El Otro Lado.

Practica 2 - MEDIDAS EN LA SEÑAL DE VIDEO COMPUESTO

Aunque la Televisión digital terrana ha desbancado en el ámbito de la radiofrecuencia al sistema PAL, en sistemas intermedios (entre las fuentes de video y los sistemas de representación visual) todavía seguimos teniendo señales analógicas que es necesario conocer y poder medir. Es por ello por lo que se desarrolla esta práctica para la que, entre otras cosas, será necesario la hoja de caracterísitcas de la mira Promax GV198 utilizada.
En este enlace podrás ver y descargar la práctica completa.

Practica 1 - Modulaciones y El espectro radioeléctrico

Como primera aproximación al medidor de campo y mejora en el manejo del osciloscipio, además de para aplicar los conceptos desarrollados en el tema 1 relativo a señales y modulaciones, se desarrollará la siguiente actividad práctica.

16/9/13

Tema 0. Introducción a Equipos de Imagen

En este documento, se analizan las nuevas unidades y magnitudes que se utilizarán a lo largo de segundo curso. Igualmente, podrás ver adjunta la presentación de los elementos más relevantes que componen los contenidos del módulo de Equipos de Imagen, seccionados básicamente en señales, captación, sistemas de televisión e instalaciones.
Como actividad práctica, aunque sin memoria, se alborarán los ejercicios propuestos en el tema y serán entregados durante la clase del jueves 26 de septiembre. Aquellas actividades realizadas con hoja de cálculo deberán ser correctamente impresas y presentadas junto a los ejercicios escritos que se solicitan.