21/9/12

Ejercicios Tema 0

Como actividad práctica, aunque sin memoria, se alborarán los ejercicios propuestos en el Tema 0 (y referidos a continuación) y serán entregados durante la clase del viernes 28 de septiembre. Aquellas actividades realizadas con hoja de cálculo deberán ser correctamente impresas y presentadas junto a los ejercicios escritos que se solicitan.



EJERCICIOS
 
1.       Calcular el número de ciclos que recorre una onda de 11,4 HGz emitida desde un satélite hasta su llegada a la tierra. Suponer velocidad lineal V=s/t  y distancia al satélite 36.000km.

2.       El espectro radioeléctrico presenta señales visibles (luz) entre las longitudes de onda que van de 400nm para el azul hasta 700nm del rojo. Calcule los límites de frecuencia de la luz visible y trate de justificar la existencia de rayos infrarrojos y ultravioletas.

3.       Calcule la ganancia de un sistema que presenta:
a.       El mismo valor de tensión a la entrada que a la salida.
b.       Tensión doble a la salida que a la entrada.
c.       Tensión doble a la entrada que a la salida.

4.       Sabiendo que una señal de televisión muestra en el equipo de medida un valor de 64 dBµV en una toma, calcule:
a.       El valor de tensión en la toma.
b.       La corriente en la toma sabiendo que presenta una impedancia de 75Ω.
c.        El valor de tensión de necesaria a la entrada del sistema para que pueda perder 6 veces su señal en ambas magnitudes.

5.       Con un programa de tratamiento de datos, realice las siguientes tablas de conversión:
a.       Tabla de conversión dBμV a dBw (dBμV = dBw + 138,8 dB)
b.       Tabla de conversión dBμV a μV

6.       El nivel de entrada de un sistema de de 20 dBµV. A su salida, la señal presenta una ganancia de 20dB. Exprese el resultado en V, dBµV, dBm y dBw (tome el mismo valor de impedancia que en el ejercicio 4).

7.       Un altavoz de 300 Ω entrega una potencia máxima de 50dBm. ¿Qué diferencia de potencial máxima se podrá medir en sus bornes?

8.       Con ayuda de un programa de procesado de cálculo, obtener la gráfica de tres señales sinusoidales de amplitud variable (inicialmente 1V)  y de frecuencia 50, 100 y 200 Hz utilizando la expresión general  A·sen(2· p·F·t).
Para ello, siga los siguientes pasos:
a.       Elija las celdas que contendrán los valores de frecuencia indicados y las amplitudes que reflejen la amplitud de cada señal (en la expresión “A”). Añada las unidades correspondientes mediante Formato de Celdaà Número à Personalizada
b.       Calcule la pulsación (2·p·F) y la longitud de onda (l) de cada señal electromagnética. Indique sus unidades en la hoja.
c.       Calcule el periodo de todas las frecuencias y, para calcular el intervalo de tiempo (o valores de “t”),  divida el menor periodo obtenido por el número de puntos (con 10 será suficiente) que desea incluir en un ciclo de la señal que lo genera. Entiéndase que el resto de señales presentará menos puntos por ciclos pero más ciclos.
d.    Establezca los valores de tiempo para los que calculará el valor de cada señal. Dicho de otra manera, si anteriormente obtuvo que el intervalo de tiempo era de 2s, los valores deberán ser 0, 2, 4, 6,8…. No se olvide de añadir la unidad correspondiente.
e.    Calcule el valor de cada señal para el instante de tiempo concreto conforme a los valores de amplitud y frecuencia especificados en el enunciado. Preste especial atención a la utilización de referencias relativas  y absolutas a celdas (uso de $) antes de copiar la fórmula a otras celdas.
f.    Selecciones las celdas que contienen los datos calculados (solo las señales y no el tiempo) e inserte un gráfico de líneas. En la pestaña serie, podrá incluir el eje temporal como “Rótulos de eje de  categoría X”. Incluya nombre a cada serie (cada rango de celdas que representa los valores de cada señal). El resto de personalización del resultado dependerá de su criterio.

9.       A partir del ejercicio anterior calcule, sobre una columna más la señal que resultaría de de sumar las tres señales con amplitudes de 2V, 3V y 5V respectivamente.
a.    Represente dicha señal sobre el gráfico obtenido en el ejercicio anterior (podrá añadir una serie más accediendo a “Datos de Origen“ del menú contextual)
b.    Observe las modificaciones que supone variar los valores de amplitud de las tres señales.
c.    Represente su espectro a partir de las componentes frecuenciales de forma manual y compare el resultado que le ofrece el software utilizado.

10.    Tras realizar los ejercicios 6 y 7 de forma manual y con calculadora, trate de plasmarlo en una hoja de cálculo utilizando las funciones necesarias para ello. Aplique el formato que desee y asegúrese de que el resultado podrá ser impreso en un A4 con 2 cm de margen (podrá añadir en el encabezado y pie de página datos relativos a la actividad, a la fecha, a la unidad de trabajo, al autor…)