La constante evolución de los sitemas informáticos hace que algunos contenidos queden obsoletos. Es impensable abarcar la cantidad de sistemas informáticos existentes en el mercado, más aún con la aparición de los modelos comerciales que integran todos los elementos. En este artículo, se resume el este primer tema conceptual (que no ordinal) que dará paso al conocimiento en profunidad de la composición, configuración, puesta a punto, y reparación de sistemas informáticos.
Sea como fuera, lo que de momento parece no cambiar es la ya conocida y clásica arquitectura de Von Neumann que fue la primera en incluir la memoria de sistema (o memoria RAM) separada de la memoria de almacenamiento masivo (en cualquiera de sus formatos: discos duros, soportes ópticos, unidades y tarjetas flash...). Aún en vigor, en una versión relativamente actualizada, este es el aspecto que presenta dicha estructura en forma de diagrama:
No obstante, no se puede pasar por alto la dualidad hardware-software (a la que me atrevo a añadir una tercera a caballo entre ambas relativa a configuración de bajo nivel) que nos ha llevado a desarrollar los tipos de software tanto en cuanto a su aplicación, en cuanto a su funcionalidad (sistemas operativos, aplicaciones, programas, paquetes informáticos) o en cuanto a su licencia.
Es este último punto, cabe destacar la existencias de diversos tipos de software en función de la gratuidad (sea de forma económica o por recpeción de publicidad), de la disposición del código, del derecho de copia y distrubución,... Una posible clasificación es la detallada en la siguiente tabla:
De cualquier manera, en este tema hemos desarrollado conceptos tales como el bus, la interfaz, los periféricos,... y todos aquellos elementos necesarios para comprender cada uno de los elementos desarrollados en el siguiente tema.