Debido a la deficiencia técnica de los ordenadores del aula Atenea, la unidad de edición de video no se podrá desarrollar en el aula, por lo que dejo un tutorial para que podais tener una guía de cómo trabajar con Windows Media Maker, un editor de video básico que viene instalado con Windows XP y que permite realizar video con una interfaz sencilla e intuitiva.
Otros programas ampliamente reconocidos y que permiten opciones más avanzadas sobre los videos previamente capturados son Adobe Premiere, Soni Vegas Pro, y Pinacle Studio, todos ellos bajo licencia aunque se pueden encontrar versiones de evaluacion que, al menos durante 15 días, permiten utilizar el software libremente aunque, también es cierto, algunas de las funciones más interesantes aparecen "mutiladas".
Solo una cosa más. Los puntos más críticos a la hora de trabajar con video son:
- Brutos. Se le llama así a los videos grabados que posteriormente montaremos o editaremos para hacer la película. Los programas de edición de video permiten hacer cosas muy interesentes en ajustes de luz, de color, de zoom,... pero no hacen maravillas, así que trata que que tus grabaciones se hagan en las mejores condiciones de iluminación, encuadre o plano, enfoque, movimiento,... porque de ellos dependerá que el resultado final sea bueno, mediocreo o simplemente malo. Presta atención al audio de esos videos porque el ruido de fondo es muy dificil de eliminar y "doblar" una película es algo más complicado de lo que parece. Ahorrrarás trabajo si a tu cámara le puedes poner un micrófono o si evitas grabar en exteriores ruidosos.
- Resolucion de Captura y de Proyecto. Básicamente consiste en pensar que una televisión "cuadrada" (4/3) va a necesitar 576x720 pixeles con 25 imágenes o frames por segundo (25 fps). Es aconsejable que, si el proyecto de edición va a tener estas propiedades, los videos que grabéis o capturéis, también las tengan para que no existan deformaciones o efectos indeseables (pixelado, desenfoques,...)
- Compresor utilzado. Un segundo de video con las características anteriores, si no se comprime, viene a ocupar unos 240 MB, algo impensable si queremos editar un video de unos 10 minutos (140 GB!!! cuando un DVD "normal" admite unos 4GB). Está claro que es necesario que utlicemos algún compresor o codec de video y deberemos tenerlo instalado en el equipo en el que editamos la pelicula y en el que lo reproducimos. Y aunque algunos de codecs, como MPEG4, vienen ya instalados con el Sistema Opertavo, se pueden utilizar instaladores que, desde http://www.softonic.com/, podeis descargar gratuitamente (concretamente k-lite codec pack contiene un paquete de codecs de video y audio bastante completo). Es bastante útil que, en el mismo sitio que entregueis un vídeo (pendrive, CD, DVD,..), añadais el instalador del codec utilizado para solucionar errores de reproducción indeseables con la instalación del Codec.
- Renderizado. El proceso más complejo es convertir la pelicula que estamos editando en un único archivo de video y audio, y que se llama "Renderizado" (aunque a veces aparece oculto bajo "exportar pelicula"). El tiempo que tarda en llevarse a cabo es relativamente alto, y muchas veces supone realizarlo varias veces hasta que los parámetros elegidos sean los adecuados. A veces elegimos un codec que, en nuestra película, no funciona correctamente o simplemente genera una tamaño de video enorme, por lo que debemos volver a obtener el video (con su tediosa fase de renderizado incluída) modificando las características de exportación y renderizado hasta conseguir el resultado adecuado.
Dicho esto, solo queda que apliques tus dotes artísticas en tu video ya que el resultado depéndera de tu imaginación y tus habilidades técnicas, es decir, de TI.
0 comentarios:
Publicar un comentario